La provincia de Santa Fe registró en el último año una reducción del 16% en las muertes viales, pasando de 469 a 367 fallecidos, la cifra más baja desde 2008, cuando se creó la Agencia Provincial de Seguridad Vial. Así lo confirmó Franco Romanello, integrante de la ONG Factor Vial, en una entrevista en el programa Mañana UNO por FM 106.3.
La Ruta 11 en el departamento La Capital: uno de los puntos más críticos de la siniestralidad vial en Santa Fe
ONG Factor Vial advierte que, aunque las rutas provinciales mejoraron, la Ruta 11 sigue mostrando un aumento sostenido de siniestros. El departamento La Capital concentra los casos más graves.
gentileza
El violento choque dejó como saldo a los dos conductores en estado reservado
José Busiemi/ UNO Santa Fe
Romanello calificó los números como “esperanzadores”, aunque insistió en que aún queda mucho por trabajar, especialmente en lo referido al uso del casco, la infraestructura y el estado de rutas nacionales como la Ruta 11, una de las más conflictivas en materia de siniestros.
Un descenso histórico que invita a seguir trabajando
El referente de Factor Vial destacó el trabajo conjunto entre las ONG y la Agencia Provincial, que permitió analizar los datos y orientar políticas públicas. “Son datos alentadores. Es el número más bajo desde 2008 y nos invita a seguir trabajando para que no haya más muertes de tránsito”, afirmó.
Según Romanello, parte de la mejora se explica por: mayor concientización en algunos comportamientos, como el uso del cinturón de seguridad. Controles más frecuentes y también el rol activo de las ONG de seguridad vial en el territorio.
Sin embargo, advirtió que el uso del casco sigue siendo una gran deuda: “Seis de cada diez motociclistas no usan casco. Es gravísimo”.
Aunque hubo mejoras en rutas provinciales internas, persisten problemas en corredores estratégicos: en Ruta 11 con un incremento sostenido de siniestros y el departamento La Capital, especialmente en zonas como Recreo y Santa Fe, donde motociclistas y ciclistas son los más afectados.
Romanello fue contundente al señalar la necesidad de reforzar políticas específicas para la franja etaria de 15 a 40 años, donde los siniestros en moto representan la principal causa de muerte.
El referente de Factor Vial subrayó que cada localidad tiene particularidades que deben ser atendidas de manera personalizada. En ciudades donde predomina el uso de bicicletas, se requiere infraestructura segura y trabajo educativo específico.
En localidades atravesadas por rutas, como Santo Tomé o Monte Vera, los riesgos aumentan por el cruce de peatones hacia escuelas o lugares de trabajo. “Sin datos precisos no se pueden diseñar acciones efectivas. Cada territorio tiene una problemática distinta”.
Debate por la VTV: ¿controversia o herramienta necesaria?
Romanello reconoció que la Verificación Técnica Vehicular (VTV) generó polémica, pero defendió su utilidad, ya que asegura el control de aspectos mecánicos esenciales para evitar siniestros. Sin embargo, propuso revisar la periodicidad en vehículos 0 km o recientes, donde considera que la exigencia resulta excesiva: “Un auto nuevo no debería revisarse tan seguido. La discusión debe ser sobre los plazos”.
Reclamos por el estado de las rutas: qué puede hacer una ONG
Romanello explicó que las organizaciones civiles tienen legitimidad y fuerza social para presentar denuncias y reclamos formales: ante la Nación, cuando se trata de rutas nacionales como la Ruta 11 y ante la Provincia para corredores provinciales.
También pueden acudir a la Defensoría del Pueblo o a la Agencia Nacional de Seguridad Vial. “Las ONG elevamos reclamos, recorremos rutas, documentamos y ponemos el tema en agenda. A veces esa fuerza no la tiene ningún otro estamento”.
Crimen vial y justicia: un reclamo pendiente
En relación con sentencias recientes, como el caso de Nicola, Romanello sostuvo que las penas actuales no son suficientes ni reparadoras. Factor Vial impulsa la creación de la figura del crimen vial, con condenas más severas, y de unidades judiciales especializadas.
“No puede ser homicidio culposo. Las penas son demasiado bajas. Debemos dar el ejemplo y acompañar a las familias”.














